🤯1. Comenzar, volver a intentarlo, darle forma a las ideas y vaciar la bañera
Sobre cómo un cambio de perspectiva disparó mi proceso creativo y me ha ayudado a relanzar RodrigueZes. Lo mismo me he pasado con las listas, disculpa.
Un pequeño cambio de enfoque puede ser la clave para desatascar cualquier bloqueo. ¿Te suena? En mi caso, lo que parecía un obstáculo insalvable se ha convertido en la puerta de entrada a un mundo lleno de oportunidades (o eso espero).
👋 Hola, soy Eva María Rodríguez. Te doy la bienvenida al re-lanzamiento de RodrigueZes, el espacio en el que divago sobre creatividad, educación, emprendimiento, marketing, inteligencia artificial y cualquier cosa que me pase por la cabeza.
👉 En esta edición te cuento:
Por qué creo que Substack es la mejor herramienta para poner en marcha un proyecto de creación de contenidos del momento (y por qué
leme estoy otra oportunidad).La razón por la que lanzo de nuevo.
Cómo he organizado/diseñado/planificado este espacio (si tú quieres empezar o definir o redefinir el tuyo, lo mismo te ayuda).
Las razones por las que puede interesarte RodrigueZes.
Lista de aprendizajes (los míos, por si a ti te sirven).
Resumen de las recomendaciones de esta edición (con sus enlaces, para que no tengas que volver atrás a buscarlos).
1️⃣ ¿Es Substack la mejor plataforma para un proyecto de creación de contenido?
Llevo haciendo “cosas” en Internet desde 2004. He asistido al nacimiento, agonía y muerte de tantas “novedades” que hace tiempo que perdí la cuenta.
Pero nunca había visto algo como Substack. Creo que es, simplemente, magistral.
Sí, tiene muchísimas limitaciones. De todo tipo. Y es ahí donde reside la magia. Porque son precisamente esas limitaciones las que te impulsan a buscar soluciones creativas.
Que sí, que hay cosas mejores, pero visto en conjunto, esta es la leche.
—Por el amor de Tous, ¡arranca!
Hagamos las cosas por orden: empiezo desde el principio y voy avanzando.
➡️ Estas son las principales razones por las que Substack lo está petando en ciertos sectores y por las que deberías valorar esta plataforma para lanzar tu proyecto:
Es gratis. Todo. Puedes escribir, subir imágenes, colgar y distribuir tu pódcast, subir vídeos sin pagar nada, organizar quedadas por videollamada... Y todo esto te cuesta… ¡cero euros! Al menos, de momento.
Lleva directamente a la bandeja de entrada de tus suscriptores. Vamos, una newsletter de las de toda la vida, pero sin las complejas configuraciones de otras plataformas ni limitaciones a lo gratuito. En realidad, esto de recibir las actualizaciones por email se puede hacer desde que nacieron los blogs, pero ¿cuántas personas saben o se acuerdan de qué es la sindicación de contenidos RSS? Vale, existen plataformas tipo Feedly que tiran de RSS, pero no vamos a profundizar en esto.
Abrir espacios es muy fácil. Configurarlos da un poco más de trabajo; aun así, con un poco de imaginación puedes crear espacios muy chulos. ¡Creatividad al poder!
Formatear los contenidos es extremadamente sencillo. El editor de texto es muy intuitivo y, aunque tiene pocas funciones, son suficientes para darle mucha vida a los textos.
La lectura de los contenidos es muy amigable. Tal y como está configurada la plataforma, la lectura es muy cómoda, en cualquier medio. No hay que perder de vista que cuanto más cómodo de leer es un contenido, más fácil es que la gente lo haga.
La app móvil es más amigable todavía. Personalmente, me encanta la app. Creo que es uno de los grandes aciertos. El 95% del contenido lo leo ahí, especialmente en el móvil. Además, tiene integrada una funcionalidad que te lee el contenido mediante voz sintética (y no está del todo mal).
Si te va el rollo social, la función de Notes es perfecta. El aspecto social de Substack tiene su punto, tanto por las Notes como por los comentarios y la opción de seguir perfiles y compartir publicaciones. Y si no te interesan las redes sociales, pasas y listo.
Puedes monetizar tu espacio, sin poner dinero. Si quieres hacer dinero con tu espacio en Substack, solo pagas un porcentaje de lo que facturas. Y ya. Basta con configurar tu cuenta en Stripe. No tienes que adelantar nada, ni un céntimo. Eso sí, la comisión es bastante alta (un 10% más la mordida de Stripe).
Puedes tener tu espacio bajo tu propio nombre de dominio. Esto sí te cuesta dinero, 50 pavos en este momento, más lo que pagues por el dominio en el proveedor.
Puedes personalizar la barra de navegación y poner enlaces fuera de Substack. Esto es perfecto si quieres darle un toque original y diferenciarte del resto, pero también si deseas enviar a tus lectores a tu web o donde te interese. Si vendes algo, va de lujo.
Lo dejo aquí. Podría seguir, pero creo que una lista de 10 puntos está bien para empezar.
Insisto, Substack tiene muchas limitaciones, y hay otras plataformas que pueden ser más interesantes según qué proyectos. Pero para arrancar, es una solución perfecta. Y esto no tiene nada que ver con tu nivel de experiencia. De hecho, hay muchas newsletters muuuy grandes que están por aquí, como Multiversial, un ejemplo perfecto de cómo sacarle jugo a esta plataforma.
Esto que te cuento ya lo sabía cuando abrí varios espacios en 2022. Sin embargo, los dejé de actualizar poco después.
Entonces, ¿qué ha pasado? ¿Ha habido algún cambio importante en estos años?
Sí, lo ha habido. Pero no en Substack, sino en mi manera de ver las cosas.
Será que voy menos flipada...
… que tengo un plan y un objetivo más claros y coherentes.
… que conozco un poco mejor a la gente.
… que me conozco un poco mejor a mí misma.
… que tengo un porqué y una buena razón, la verdad razón por la que ataco de nuevo.
Sigue leyendo y te la cuento.
2️⃣La verdadera razón por la que me lanzo de nuevo
Por aquí, en breve, empezaremos una nueva etapa familiar: mi hijo mayor comenzará la universidad; el curso que viene, sin ir más lejos.
—Menos mal que solo tienes tres.
—Sí, solamente.
Se llevan poco, por lo que la perspectiva del gasto universitario es un asunto jodido.
Donde vivimos solo se pueden estudiar algunas especialidades de Ingeniería Mecánica, y parece que no resultan de su interés.
Así que estamos “en conversaciones”.
A ver en qué pueden trabajar, de dónde pueden sacar pastuqui.
El mayor quiere montar un proyecto sobre ajedrez, que es lo que le gusta, lo que le mueve.
Quería hacer un blog en WordPress.
—¡¡¡Noooo!!! ¡¡¡Otro blog no!!! ¡¡¡Y menos en WordPress!!!
Solo de pensarlo me mareaba. Pero no dije nada, no fuera a quitarle la ilusión, pobre hijo mío.
Hablando con él, que es una de las mejores maneras de tener ideas, algunas incluso buenas, llegamos a la conclusión de que lo mejor era…
…a ver si lo adivinas…
…¡abrir un espacio en Substack!
Y luego, esa voz que tengo en la cabeza (ya ves cómo martillea la muy pesada) me dijo:
—¿Y si sigues tu propio consejo?
Cierto. Tengo varias ideas de contenidos atascadas que no termino de sacar adelante.
La idea empezó a rular en mi cabeza:
¿Y si cambio de estrategia?
¿Y si pruebo otra cosa?
¿Y si le doy
unaotra vuelta?
Y aquí estoy, replanteando este y otros proyectos.
Ya que me pongo…
Es increíble lo que puedes avanzar solo con un pequeño cambio de perspectiva.
Para vaciar la bañera no solo necesitas encontrar el tapón. También es imprescindible que sepas:
1) que hay un tapón
2) que el tapón es el que impide que salga el agua
3) que puedes quitar el tapón y luego abrir el grifo para volver a llenar la bañera si te hace falta.
¿Te parece una bobada?
Dale una vuelta y acuérdate de la bañera cuando tengas atascada una idea.
Y luego me cuentas.
Por cierto, la newsletter de mi hijo se llama Defensa Francesa y él mismo te cuenta las razones para poner este espacio en marcha aquí.
3️⃣Cómo he montado este espacio
Ahora te voy a contar cómo he organizado / diseñado / planificado —llámalo cómo quieras— este espacio.
Lo primero que hice fue bucear por Substack como si estuviera buscando un tesoro en el fondo del océano.
Y me encontré lo mismo: mucha basura y poco barco del que sacar algo de valor.
Pero cuando encuentras uno, ¡vaya suerte que has tenido! Hay tanto oro que no te cabe en los bolsillos.
Afortunadamente, la cosa ha evolucionado mucho y cada vez hay más espacios que merecen la pena por aquí. Ya te iré recomendando algunos.
De momento, si quieres iniciarte en Substack, te recomiendo Escribe PRO, de Víctor Millán. Tiene un curso sobre Substack, bajo suscripción, muy interesante.
Me ha ayudado mucho, no solo en curso en sí (que ahora está inacabado), sino también y, sobre todo, por cómo lo hace él en ese espacio.
También te recomiendo Cosas de freelance, de Jorge Bosch, porque me ha inspirado muchísimo en la planificación y diseño del contenido del boletín.
Muchas veces se aprende más de la gente viendo lo que hace que escuchando lo que dice. Solo hay que saber mirar y escuchar.
En general, me ha ayudado mucho observar lo que hacían otros creadores.
Estas son algunas de las ideas que he puesto en marcha:
Poner un menú de cabecera personalizado e interesante.
En este caso, he renombrado todos los elementos, les he puesto emojis y le he dado la vuelta a los típicos “Archivo” o “Acerca de”, sustituyéndolos por otras denominaciones.
En Defensa Francesa, además, hemos creado tres etiquetas para agrupar las newsletters y las hemos añadido al menú. Esta es una solución estupenda para facilitar tanto la organización y lectura como la planificación del contenido.
También he añadido una sección con productos recomendados (con un título un poco más molón) con enlaces de afiliado, porque “no solo de lecturas vivimos las personas que nos dedicamos a escribir” 😜. Esto es algo que, con diferentes denominaciones, incluiré en todos los proyectos gratuitos o que no estén patrocinados.
Diseñar un formato de email que facilite la lectura.
Esto ya lo he probado otras veces y he visto que es algo que mucha gente usa. En este caso, incluyo un saludo recordando quién soy (enlazando a la página sobre mí) y de qué va el boletín, y un menú con el contenido de esa edición.
Además, en todas las ediciones de RodrigueZes haré un resumen de aprendizajes y una recopilación de recomendaciones y enlaces. El resumen servirá para enfocar el contenido y la recopilación de enlaces para que la gente no se disperse con tanta facilidad durante la lectura o no tenga que volver atrás a buscarlos.
Jugar con los formatos de edición.
No se pueden hacer muchas cosas, la verdad, pero con lo que hay basta para darle alegría al contenido. La idea es usar negritas, cursivas, bloques de citas, listas, imágenes estáticas, gifs, botones, divisores…
Diseñar las imágenes principales del mismo estilo, para darle unidad a la portada.
En este caso, usaré imágenes creadas con Midjourney, utilizando un estilo de referencia, con comando —sref.
Escribir en párrafos cortos o muy cortos, destacando ideas.
No sé a ti, pero cuando leo online, en cualquier dispositivo, me agobian los párrafos interminables. Y si no hay negritas, cursivas, emojis ni nada… 🤯
Suficiente.
¿Crees que puede interesarte un espacio así?
De todas formas, voy a hacer un breve repaso de por qué creo que podría interesarte.
4️⃣ Por qué podría interesarte leer lo que escribo
En la página sobre mí, además de presentarme, muy brevemente, te explico a qué me dedico.
Lo que hago por aquí es poner orden en mi cabeza sobre temas relacionados con creatividad, educación, emprendimiento, marketing, creación de contenidos, inteligencia artificial y… lo que surja.
La cuestión es que este tipo de contenido lo puedes encontrar en muchos sitios, escritos por gente que sabe mucho más que yo y, probablemente, mucho mejor presentado.
Entonces, ¿por qué seguir leyendo esto?
Vamos con otra lista: 🤪🤪
Porque puedes encontrar ideas prácticas y útiles. Si me molesto en escribir esta newsletter es porque quiero aportar mi granito de arena.
Porque soy honesta y hablo desde mi experiencia. Mira, hay mucha gente escribiendo, compartiendo y vendiendo contenido, que se lo monta muy bien para parecer que son expertos. Muchos acaban de llegar. O dicen que “son” cuando en realidad “están intentando ser”. Otros llevan años con esta pantomima. Supongo que tendremos ocasión de hablar sobre este tema. Aquí hay lo que hay, y si no hay y aspiro a que haya, te lo diré.
Porque no me corto un pelo. En realidad, este es uno de los motivos que más me mueven a escribir, aunque a veces sí que me corto un poco con las expresiones que me salen del alma, por groseras. Ya sé que está de moda, pero, qué quieres que te diga,
me la sudaaspiro a poder encontrar mi estilo sin abusar de ese “to-ni-to”.Porque quieres ver cómo funciona mi proceso creativo y, tal vez, encontrar algo de inspiración. Este es el motivo por el que sigo a algunas personas: ver hasta dónde les lleva su modo de hacer las cosas, intentar entender cómo funciona su cabeza, cómo le sacan punta a las ideas. Te iré contando.
Porque te ofrezco un contenido cuidado, creado con inteligencia natural. Estoy obsesionada con escribir bien, sin faltas, sin erratas y con una estructura correcta. Cuando veo que la gente no cuida esto, me pongo enferma. Sobre todo la gente que dice vivir de la escritura. Si el lenguaje es nuestra herramienta de trabajo, ¡cuidémosla, por favor! Por eso, entre mis servicios hay varios puntos sobre este tema. Otra cosa es que haya demanda (de poca a escasa) para lo que ofrezco. Del tema de la IA no hablaré ahora, pero lo haré, no te quepa duda.
Porque te gusta mi estilo. Si has llegado hasta aquí, gracias. Sabes lo que te digo. Si no, no tiene sentido que siga diciendo nada.
Porque te has reído o sonreído al menos un par de veces mientras leías esta edición. Si no lo has hecho, déjalo. Te doy las gracias por llegar hasta aquí, aunque no entiendo muy bien cómo lo has conseguido, la verdad.
Hasta aquí llevo más de 13.000 palabras y un montón de horas escribiendo.
Es hora ir cerrando, ¿no crees?
5️⃣Para llevar: lo que he sacado en claro
Vamos con la lista
(sí, otra lista)
de ideas que he sacado en claro escribiendo todo esto.
Substack es una plataforma genial para desarrollar un proyecto de contenidos. Tiene sus limitaciones, pero lo simple muchas veces es lo mejor. Y oye, ¡es gratis y puedes monetizar tu contenido fácilmente! ¿Qué más quieres?
Cambiar de perspectiva puede ser suficiente para reenfocar un problema. Recuerda, la bañera no se vacía sola. A veces necesitas quitar el tapón para que las ideas fluyan y llenarla de nuevo.
Para comunicar hay que conocerse bien a uno mismo y también entender a los que te leen (y a los que no lo hacen). Cuando tienes una idea de proyecto de contenido, divulgativo, promocional o mixto, tener una estrategia, saber quién te lee (y quién no) y entender por qué, es muy útil para mantener el foco donde debe estar.
Hablar y escribir son dos formas fantásticas de tener ideas y de ordenarlas. En esta ocasión he mencionado las conversaciones con mi hijo sobre su proyecto. No he dicho nada de todo lo que he hablado de ello con mi familia o conmigo misma, ni de los cientos de líneas que he escrito, en la pantalla o en el papel. De las conversaciones con mi prole te hablaré más veces. Me inspiran más que nada en el mundo.
Y hasta aquí el re-lanzamiento de RodrigueZes. No busques las ediciones antiguas, porque las he “despublicado”. Aunque las aprovecharé más adelante, no te quepa duda.
Espero que te haya gustado. Si es así, gracias por darle al corazoncito, por compartir y, si lo haces, también por comentar.
¡Nos vemos en la próxima!
Te dejo el resumen de recomendaciones de esta edición, como te prometí al principio.
📌 En esta edición te he recomendado:
Multiversial, la newsletter de Carlos Molina, que se pasó a Substack y lo está petando (todavía más). Va sobre negocios y marketing. Aunque no te interese el tema, deberías ver cómo la tiene organizada. Te dará muchas ideas.
Artículo: ¿Qué es la Sindicación de Contenidos (RSS) y para qué sirve? [Artículo]
Feedly, plataforma freemium de lectura y agregación de contenidos de diversas fuentes mediante RSS que permite organizar y seguir publicaciones, blogs, sitios web y fuentes de noticias en un solo lugar.
Defensa Francesa, la newsletter sobre ajedrez de mi hijo Edu. Él mismo te explica de qué va y por qué la escribe aquí.
Escribe PRO, la newsletter sobre creatividad, productividad y negocio para escritores, periodistas y creadores de contenido de Víctor Millán. Otro ejemplo muy interesante para inspirarte a la hora de plantear un espacio Substack.
Cosas de freelance, la newsletter sobre el mundo freelance de Jorge Bosch. Otra fuente de inspiración a la hora de plantear tu proyecto en Substack.
Sección sobre mí, la página en la que te explico quién soy, qué hago… esas cosas.
Sección sobre mis servicios, por si quieres trabajar conmigo y quieres ver más a fondo lo que ofrezco.
Sección de productos recomendados, donde encontrarás algunas cosillas que lo mismo hasta te interesan.
PD: Para contactar conmigo:
Responde al email en el que recibes esta newsletter.
Envíame un email directo.
Escríbeme un mensaje a través de LinkedIn.
PD2: Si quieres ver a qué me dedico y qué hago, o quieres trabajar conmigo, aquí te lo cuento.
El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en luchar contra lo viejo, sino en construir lo nuevo.
Sócrates (apócrifo)
Gracias Eva y enhorabuena por volver al ruedo. Estoy en el proceso de analizar que le gusta a mis lectores. Hay uno de mis posts que multiplica por cinco al resto en número de lecturas y en aportación de nuevos suscriptores. Sólo un post no es suficiente pero me ayuda a intuir por dónde va lo que esperan de mí. Respecto a Substack, yo haría dos sugerencias (sólo llevo mes y medio y quizá no tengo la suficiente experiencia) ahí van: 1) Botón "traducir post" como en X o en Linkedin y 2) La app es bastante mejorable.
Qué buena pinta tiene toda, Eva María. Enhorabuena por los contenidos, la estructura, las imágenes...¡bravo!